domingo, 25 de enero de 2009

Resumen de noticias de ciencia

Los monjes budistas se convierten a la ciencia

http://www.publico.es/ciencias/194001/monjes/budistas/convierten/ciencia

Descubiertas en China las cuevas artificiales más antiguas del mundo

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/25/ciencia/1232868929.html

La máquina que pensaba diferente cumple 25 años

http://www.publico.es/ciencias/193843/maquina/pensaba/diferente/cumple/anos

Japón lanza un satélite para investigar la polución del aire

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/23/ciencia/1232701036.html

Aznar se queda solo

http://www.publico.es/ciencias/193822/aznar/calentamiento/negacionismo/heartland

Advierten de que en 2015 podrían desaparecer los chimpancés en libertad

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/23/ciencia/1232708025.html

Las células madre embrionarias llegan a los ensayos clínicos

http://www.publico.es/ciencias/193807/celulasmadre/embrionarias/embriones/paraplejicos/medular

Los tesoros marinos de un viaje español

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/22/ciencia/1232628412.html

Samsung anuncia que lanzará su primer móvil táctil con Android

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/23/navegante/1232710351.html

- Las cinco evidencias que prueban el problema. (Cientos de informes científicos demuestran el alcance del calentamiento)

http://www.publico.es/ciencias/193497/calentamiento/evidencias

Acer, el que más vende; Asus, el que más crece

http://www.elpais.com/articulo/internet/Acer/vende/Asus/crece/elpeputec/20090123elpepunet_7/Tes

domingo, 18 de enero de 2009

Retorno a Brookmere

Sinopsis del libro: Eres Brion, un elfo guerrero que cumple una misión de reconocimiento en nombre del rey, tu padre. ¿conseguirás aniquilar a los monstruos que invadieron Brookmere, el castillo de tu familia?

Reseña:

Retorno a Brookmere es uno de los libros mejor logrados de toda la colección de D&D Aventura sin fin.

Su lectura te llevará a representar a Brion, un joven príncipe elfo que inicia una misión exploratoria acompañado por un amuleto mágico con personalidad propia, Pym.

Tu misión te llevará a Brookmere, el antiguo reino de tu padre, quien lo perdió ante una invasión de criaturas y monstruos, y desea saber si sigue ocupado o si hay una posibilidad de liberarlo.

En los pasadizos del castillo, en sus mazmorras y catacumbas, encontrarás trasgos, kobolds, grantrasgos, burbears y un sinfín de criaturas goblinoides y monstruos humanoides.

Lobos y comadrejas gigantes e inteligentes (alguno de ellos insospechados aliados), cubos gelatinosos, magos dormidos, un hombre rata dirigiendo el reino desde un trono de piedra, una portada impresionante y tesoros más allá de la imaginación de los que por entonces éramos niños. Y aventura, una aventura sin fin.

Nota: Como curiosidad, siempre me han gustado las gemas que aparecen en las portadas de los primeros números de esta colección. Cada una de ellas representa un tipo distinto de gema, y le daban mucha personalidad a las portadas. Fijaos en la gema dorada de esta portada.

domingo, 4 de enero de 2009

100 proyectos para revitalizar España

Ahora que ha transcurrido un mes, os pongo los cien proyectos que ayudarán a España a salir de la crisis, y que la revista Capital ha seleccionado en su número de diciembre.

Sólo indico los nombres pues sería una tarea demasiado ardua, estaría bien que las revistas colgasen en sus webs sus números atrasados para mayor disfrute de sus seguidores y clientes.

1.- Tunel bajo el Estrecho de Gribraltar
2.- Alta velocidad sobre el agua

3.- El litoral español se llena de puertos deportivos
4.- Autopistas inteligentes
5.- Renace la ruta de la Seda
6.- hospitales, cárceles, VPO, colegios...privados
7.- Madrid y Barcelona piden pista de despegue
8.- Agua francesa para paliar la sed de levante
9.- construcciones sin andamios
10.- El sueño de volar sobre raíles
11.- Parkings disuasorios contra los atascos
12.- Cementos fuertes como el acero
13.- Las mercancías se suben al tren
14.- La energía de las olas leva anclas
15.- El Hierro, la primera isla cien por cien renovable
16.- Las algas pondrán fin a la dictdura del petróleo
17.- Llega la era de los aviones a pilas
18.- El low cost solar llega del espacio
19.- Molinillos acuáticos
20.- Almacén de gas en el mar Mediterráneo
21.- Interconexión eléctrica con Francia

22.- Cable eléctrico submarino para Baleares
23.- el tubo que asegurará el suministro elétrico a la UE
24.- La solución al gran reto solar pasa por combinarlo con gas natural
25.- Esperanza para el problema nuclear
26.- El arte de enterrar el CO2
27.- Soria ensaya la arquitectura sostenible
28.- cuando los vertederosproduzcan luz eléctrica
29.- Ni una sola gota de agua sin depurar
30.- Los contenedores de basura desaparecen del paisaje urbano
31.- Los mercados del agua, una apuesta contra la sequía
32.- Lo verde, la mejor tarjeta de visita ante la administración
33.- Lo rural atrae de nuevo a la gente y a los inversores
34.- La reutilización de agua en tiempos de escasez
35.- Viviendas con clara vocación ecológica
36.- Lo digital apaga lo analógico
37.- Navegaremos a 100 megas
38.- La biblioteca nacional, en la Red
39.- el silicon Valley español
40.- Un impulso a lso contenidos digitales
41.- Del ordenador al registro civil
42.- Mas bits para investigar
43.- Por un urbanismo transparente
44.- La realidad en las páginas amarillas
45.- Rivas se convierte en ciudad digital
46.- Las pymes se vuelven más productivas
47.- La democracia toma fuerza en la información de la red
48.- Yes.fm, el "disc jockey" español
49.- Hacer brillar lo invisible
50.- El genoma del olivo "Made in spain"
51.- La carrera por la energía limpia del hidrógeno
52.- el secreto está en el frío
53.- Nanoesferas para curar a escala minúscula
54.- "Gran Tecán": el cazador de galaxias y planetas
55.- Ver el átomo como la luna...y a un milímetro
56.- Al borde del abismo oceánico
57.- Una plataforma de investigación termosolar en el desierto.
58.- El sueño de emular al sol con el ITER.
59.- Una nueva era: el láser como bisturí frío
60.- Cirujanos con alma de robot
61.- Operaciones virtuales
62.- El espía de las patologías peligrosas
63.- La fabricación de órganos ya no es ciencia-ficción
64.- Implantes mentales
65.- La gran apuesta contra el cáncer
66.- Un antídoto contra el Alzheimer
67.- Un mundo sin enfermedades raras
68.- al laboratorio con un sólo "click"
69.- Un DNI con nuestra historia clínica
70.- Medicamentos electrónicos
71.- Cajeros para casos de urgencia en los hospitales
72.- Adiós a la vida en la oficina
73.- Para que no se fugue el talento
74.- Las escuelas de excelencia, un trampolín hacia el éxito
75.- Las agencias de recolocación crearán más empleo estable
76.- Una universidad para lso aprados
77.- Jubilados pero emprendedores
78.- Al fin, un entorno laboral flexible y seguro
79.- en el "Top 100" de las universidades
80.- La Fromaión profesional se reinventa
81.- Plan de choque para aprender inglés
82.- La televisión abraza la cultura
83.- Los chavales cambian sus mochilas por dispositivos USB
84.- Los primeros homínidos europeos vuelven a Burgos
85.- El patrimonio submarino, salvado
86.- A la "caza" del hispano en Estados Unidos (el Instituto Cervantes no quiere perder el tren.
87.- "Tabakalera", el nuevo imán para la cultura contemporánea (sobre el nuevo centro especializado en artes visuales)
88.- Woody Allen se instala en Asturias
89.- El folclore irrumpe en Teruel
90.- Explosión de arte por todo el país
91.- A favor de la diversidad
92.- La assitencia se universaliza con la Ley de Dependencia
93.- Exoesqueletos para personas con problemas motores
94.- Discapacitados con trabajo
95.- Guarderías públicas para casi todos
96.- Renovación para los destinos turísticos
97.- A por más europeos y con más potencial adquisitivo
98.- El centro del mundo con las Olimpiadas
99.- Vendernos mejor en el extranjero
100.- Remozar los viejos ordenadores


A estos proyectos yo añadiría:

- El reto de proteger nuestros espacios naturales

- Adaptar la industria de la automoción para fabricar coches menos contaminantes

- Reconvertir el sector agrario español hacia cultivos más productivos y que creen más riqueza, como los biocombustibles.

- Potenciar el nuevo centro de Nanotecnología compartido con Portugal.

- Aumentar la presencia del castellano en la wikipedia

- Potenciar el grid español como forma de aumentar la investigación autóctona.

- Sacar a la Universidad a la calle mediante proyectos que involucren a empresas y ciudadanos

- Crear una red nacional de asociaciones culturales locales.

sábado, 27 de diciembre de 2008

La avaricia, unos y ceros

¿Qué lleva a gente que tiene miles de millones de dólares, más dinero del que ellos, sus hijos y sus nietos podrán despilfarrar en todas sus vidas?

Algunos dirán que es el hambre de grandes logros. Hacer grandes cosas. Pero no.

La mayoría de ellos lo único que hace en sus vidas es mover dígitos y bits de un sitio a otro intentando acumular más y más.

Por lo tanto, las ganas de conseguir grandes progresos, de crear industrias y de descubrir cosas no es su motivación fundamental.

¿Qué es lo que lleva a Spilberg, quien se puede decir que podría tener todo lo que un hombre podría tener, a invertir dinero con Madoff para ganar un 10% en lugar del 5% que le daría el banco?

Es sólo un ejemplo, pero pone en el punto de mira el sistema que rige actualmente el mundo.

Durante décadas nos hemos acostumbrado a una forma horrible de hacer las cosas. El dinero ha llegado a suplantar la las motivaciones y deseos de la gente, destruyendo lo que había en su interior, y sustituyéndolo por una avaricia focalizada en algo tan simple como el papel y el metal.

El hambre de proyectos, el deseo de los capitanes de la industria de construir, de los científicos de primeros de siglo, como Nicolas Tesla, por descubrir, todo ha desaparecido, sustituido por una avaricia sin sentido.

Miles de millones de euros se mueven cada segundo por los cables mundiales sin construir absolutamente nada. Los ejemplos de nuestros políticos seducidos por un puñado de metal, o un poco de tinta en la cuenta corriente se suceden cada día en las noticias.

Cada uno de nosotros ve en esos papelitos de colores el deseo reprimido. Y no vemos ni la posibilidad de conseguir cosas, sólo queremos tener esos papeles.

Y lo peor, estamos tan metidos en esta dinámica que nos autojustificamos de mil maneras, “el poder, los bienes y servicios que compramos, yo me lo merezco, debo conseguirlo, soy el mejor, soy único, lo que importa es el dinero”. Y despreciamos a quienes no viven según nuestra avaricia nos dicta. “Són débiles, estúpidos, idealistas, no entienden el mundo.”

Quizás sea eso. No entendemos su mundo.

No entendemos porque no son capaces de ver más allá. Porqué no entienden que esa avaricia acaparadora no lleva a nada. Que el tener por tener, sin crear, no sólo nos ha llevado a la crisis actual, sino que además nos ha impedido conseguir grandes logros.

No estamos hablando de destruir el capitalismo, sino de reformarlo.

De enfocar las increíbles fuerzas creadoras del ser humano hacia los inmensos logros que podríamos conseguir.

Podríamos alcanzar las estrellas, entender el cosmos, curar TODAS las enfermedades, parar el hambre y la pobreza, y nos contentamos con mover dinero de un lado a otro para intentar obtener un 5% más de intereses, para acaparar más unos y ceros en nuestras cuentas corrientes.

Nos endeudamos durante 50 años para tener una casa que debía ser un derecho, y aprovechamos para comprarnos un todoterreno que está por encima de nuestras posibilidades. Sacrificamos el futuro por el presente.

De la misma forma, destruimos lo que la Naturaleza ha tardado cientos de millones de años en crear para seguir acumulando unos y ceros.

Matamos, robamos y estafamos para tener más de lo mismo, sin esforzarnos en trabajar, en conseguir cosas, en realizar logros.

Hemos dejado de ser personas, hombres. No construimos nada, no creamos nada. Al final, todos nosotros somos unos simples acaparadores de unos y ceros.

Y así, les damos la razón a los que han creado este sistema.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Índice de la Revista Integral de Enero

6- Ecoimágen

9- Noticias

16- Yo Cambio

18- Bioconstrucción

20- Opinión

22- Entrevista

24- Los Últimos Pastores

32- Pueblos Autosuficientes

38- El auge del `ecoempleo´

44- Salud y Transgénicos

52- La hora de la acupuntura

58- Germinados depurativos

62- Inteligencia social

68- Recorridos Naturales

72- Las culturas del Bosque

74- Huerto en Casa. Cultivarmlos planteles.

76- Casa Sana. Fiesta sin derroches.

78- Consumo Responsable: La hora del té más natural.

80- Taller. Formas de entrar en calor.

82- Alimento Saludable. Ortiga depurativa.

86- Guía Cultural.

88- Ecoideas

90- Integral Práctica.

98- Inspiraciones.

Índice de la Revista Integral de Enero

6- Ecoimágen

9- Noticias

16- Yo Cambio

18- Bioconstrucción

20- Opinión

22- Entrevista

24- Los Últimos Pastores

32- Pueblos Autosuficientes

38- El auge del `ecoempleo´

44- Salud y Transgénicos

52- La hora de la acupuntura

58- Germinados depurativos

62- Inteligencia social

68- Recorridos Naturales

72- Las culturas del Bosque

74- Huerto en Casa. Cultivarmlos planteles.

76- Casa Sana. Fiesta sin derroches.

78- Consumo Responsable: La hora del té más natural.

80- Taller. Formas de entrar en calor.

82- Alimento Saludable. Ortiga depurativa.

86- Guía Cultural.

88- Ecoideas

90- Integral Práctica.

98- Inspiraciones.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Doctor en Alaska

Os copio un genial artículo publicado hace ya mucho tiempo (tanto que no recuerdo el periódico, quizás El Mundo) y escrito por Fernando Baeta, sobre esta serie, sin duda, para mí, la mejor serie que jamás se ha hecho.

Cicely

Cicely es la prueba concluyente de que, como sentenció Pavese, el arte de vivir es el arte de creer en las mentiras. Cicely es el arte de vivir porque nos hace creer en las mentiras. Cicely, ochocientos y pico habitantes imaginarios, es mentiroso, utópico, bello, virginal, necesario. También es un tratado de filosofía para escépticos, en edición de bolsillo. Nada en esta serie televisiva es necesariamente cierto, aunque todo en ella es necesariamente envidiable. Cicely es la expresión inteligente de todo aquello que nos estamos perdiendo, el sueño sin final, la magia, la otra cara de nosotros mismos, lo que pudimos haber sido.

No es la simple historia de un médico de Nueva Yorkque cae en Cicely, Alaska, y se pregunta sin desmayo ¿qué narices hago yo aquí?, sino la historia de un pueblo inalcanzable, en el que hubiéramos podido vivir si fuéramos de otra forma. Hubo un tiempo en el que todos pudimos ser Joel, Maggie, Chris, Maurice, Marilyn, Holling, Shelly, Ed, Ruth-Anne... o muchos otros de los personajes circunstanciales que conforman el contexto de esta epopeya en 625 líneas. Pero ya es tarde para lamentos. Tenemos que hacernos a la idea de que Doctor en Alaska es sólo una edificante serie de televisión en la que sus creadores, productores, directores, guionistas y actores cobran por engañarnos, por hacernos creer que todavía es posible la utopía, soñar despierto. Pocas veces una historia ha llegado tan lejos partiendo de la más absoluta de las miserias, que diría aquel amante sarnoso.

Nos gustaría crer que Joel no se irá a Manhattan, que Maggie sabrá, por fin, qué es la felicidad, que Chris seguirá haciendo humana la filosofía desde su micrófono de la K OSO, que Ed se convertirá en chamán, que Marilyn continuará teniendo todas las respuestas, que Shelly no crecerá y que Hollyn no envejecerá, que Maurice se enriquecerá todavía más y que Ruth-Anne aprenderá italiano parapoder leer a Dante. Nos gustaría creer en Papa Noel.

Nos gustaría creer que Cicely existe aunque sepamos que nunca existió, que nunca existirá. Cicely es la prueba de cargo de nuestras frustraciones, de nuestros fracasos, de nuestras apuestas equivocadas. Quedan cuatro días y pico para disfrutar de este sueño, hágalo porque de lo contrario se arrepentirá. Es una de las escasas bocanadas de aire puro que transpira ese mueble que agota nuestras vidas.